Sin duda alguna, la base de la dieta mexicana es el maíz, los frijoles y el chile. Quien diga otra cosa o no es mexicano o no conoce lo bueno. En la importancia del maíz para México, radica la importancia de la técnica del nixtamal.
Dato interesante: En la lengua wixárika, al nixtamal se le llama xakwitsari.
El nixtamal es una técnica de origen prehispánico. La palabra nixtamal viene del náhuatl y combina dos palabras, nextli, que significa “ceniza de cal”, y de la palabra tamalli, que significa “pasta de maíz cocida”.
A pesar de ser una técnica tan antigua, su práctica es aún muy común. Incluso hay quienes informan, no se debe cambiar esta técnica por el uso de harinas, ya que estas no proporcionan los mismos nutrientes.
Entonces, ¿qué significa la nixtamalización?, este es un proceso en el que, básicamente, el maíz se hierve en agua a la que se añade una sustancia alcalina, en este caso la cal comestible. Esto ablanda el grano para poder retirarle su cáscara antes de la molienda.
El proceso es así: se colocan los granos del maíz en una olla de barro con agua y cal y se dejan al fuego hasta que el agua hierve durante unos minutos, durante este tiempo se tiene que menear todo de vez en cuando. Al final, se retira la olla del fuego y se deja reposar por varias horas o toda la noche.
Pasadas las horas se enjuagan los granos para eliminar los restos de cal y cáscaras.
Ya que tenemos los granos sin cáscara y lavados se pasa muelen para hacer una masa y con esta masa preparar tortillas, gorditas, tamales o una infinidad de platillos mexicanos.
Leave a Reply